martes, 3 de febrero de 2015

De qué no se puede acusar a Fujimori y Identificarán los 10 casos de corrupción impunes "más groseros" del mundo

corruptos

Es Noticia, De qué no se puede acusar a Fujimori - 08/01/2015 22:38:54

"Y el gravísimo delito que Keiko no puede reconocer.
La condena a Alberto Fujimori por la prensa chicha constituye una sanción ejemplar que debe establecer lecciones para futuros mandatarios y que significa, por su reacción, un serio baldón para la candidatura presidencial de su hija Keiko. Fujimori fue condenado a ocho años de cárcel, tres de inhabilitación para un cargo público, y el pago de S/. 3 millones, por ordenar el desvío de fondos de las Fuerzas Armadas al SIN para corromper a medios con el fin de financiar los intereses políticos de su gobierno y de mancillar la reputación de sus opositores. El de la prensa chicha es un grave delito que significó, primero, robar recursos públicos para su propia campaña presidencial. Segundo, el intento perverso de destruir la honra de personas dignas, lo cual no consiguió pues estas fueron reivindicadas por la historia, mientras que Fujimori está ahora en un lugar preferente de la larga lista de los gobernantes más corruptos. Y, tercero, la compra de medios emputeció a una parte del periodismo peruano, afectando la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a estar informados. La respuesta del abogado de Fujimori y de su hija Keiko es, por increíble, lamentable. Según ellos, el ex presidente no sabía que su gobierno estaba comprando la línea editorial de un grupo significativo de medios de comunicación. Es una justificación muy débil especialmente porque si de algo no se puede acusar a Alberto Fujimori es de haber sido un presidente idiota y distraído, que es como ahora lo quieren presentar su abogado y su hija con el fin de exonerarlo del gravísimo delito de prostituir al periodismo con dinero robado al Estado. ¿A quién podrían convencer de que "el verdadero arquitecto del Perú moderno", como se autoproclama Fujimori, también era el pelele de Vladimiro Montesinos y la cúpula corrupta de las FFAA? Que su abogado sostenga tonterías increíbles, en fin, para eso le pagan, incluyendo el ridículo que realiza en cada declaración, pero lo más grave es que lo sostenga una candidata presidencial como Keiko Fujimori que, por más hija que sea, amenaza con llegar a Palacio de Gobierno en el año 2016 con la certeza de que enjuagará delitos tan graves como corromper a la prensa, incluyendo, por supuesto, a su padre. Tiene razón Ángel Páez, periodista cuya honra Fujimori trató de destruir, sin conseguirlo, al igual que la de Gustavo Mohme Llona, pagándole a la prensa chicha, en que esta condena es una lección histórica para futuros gobernantes, algo que Keiko Fujimori lamentablemente no ha entendido, lo cual es una gran alarma de lo que sería su gobierno.
Claro y directo
Opinión
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Noticia, Identificarán los 10 casos de corrupción impunes "más groseros" del mundo - 03/11/2014 21:25:35

"Con lista buscan ""generar consecuencias legales a los corruptos, y explorar posibilidades de sanción social cuando fracase la justicia"".
Una lista con los 10 casos de corrupción impunes ""más groseros"" del mundo será realizada por Transparencia Internacional, anunció este lunes el presidente de esa organización, José Ugaz.
El abogado de 55 años, quien investigó la corrupción en el Gobierno del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000) y su asesor Vladimiro Montesinos, aseguró que la elaboración de la lista está en línea con la nueva filosofía de la organización, que busca ""generar consecuencias legales a los corruptos"".
""Será como el concurso de las siete maravillas del mundo, y ya tenemos muchísimos candidatos"", bromeó Ugaz, quien explicó que primero se identificarán los casos más flagrantes de impunidad en cada país, y luego se elaborará un ranking mundial.
Además, Transparencia Internacional emprenderá la campaña ""Desenmascara a los corruptos"", enfocada a frenar el lavado de activos en paraísos fiscales e impedir que los corruptos disfruten del dinero y los bienes desviados a otros países.
Para ello ejercerá ""presión y gestiones en foros internacionales"" para que las empresas ""offshore"", ""el vehículo más común en el mundo para el lavado de activos"", tengan un registro internacional que permita saber ""quién es el último beneficiario que está detrás de esa ficción jurídica"", señaló Ugaz.
CENTRO DE ABOGACÍA EN PERÚ
El titular de Transparencia Internacional anunció la creación en Perú de un Centro de Abogacía y Asesoria Legal que investigará casos de corrupción locales que son visibles pero no tienen consecuencias legales.
El mencionado centro ya existe en más de 40 países donde Transparencia Internacional está presente.
La medida en nuestro país será necesaria porque ""quedó constatado en las últimas elecciones regionales y municipales"" que Perú retrocedió en su lucha anticorrupción, explicó Ugaz.
Política
Ver en Web
Ver artículo...
" Fuente Artículo

Interesante, Todo lo que tienes que saber sobre la elección de José Ugaz como presidente de Transparencia Internacional - 20/10/2014 11:43:13

"Si te enteraste de la elección de José Ugaz como presidente de Transparency International (que es así de meraza como suena) y realmente no sabes si deberías hacer un brindis en su honor o qué onda, te contamos por qué esta es una buena noticia para nuestro país.

Este es José Ugaz
Es posible que la primera vez que oíste hablar de José Ugaz fue cuando Alberto Fujimori lo nombró procurador ad hoc en el caso de Vladimiro Montesinos cuando todavía se hacía el loco respecto a su complicidad con su retorcido gemelo en la corrupción.
Ugaz es chévere. Foto: Estudio de Abogados Benites, Forno & Ugaz
En ese momento Ugaz pidió garantías para actuar con total independencia y le fueron concedidas. Al poco tiempo Fujimori ya estaba fugando hacia Japón y renunciando por fax luego de que su gobierno se fuera por el drenaje tras la aparición de los vladivideos y se hiciera evidente su participación en toda la cochinada de la época.
El trabajo del abogado penalista fue clave en la lucha contra la corrupción de la época fujimorista pura y dura. Gracias al trabajo que lideró en la Procuraduría Ad hoc se pudo abrir más de 200 casos judiciales contra aproximadamente 1500 implicados en la red de Fujimori.

La otra Transparencia
Transparencia Internacional (TI) es una ONG que no debe ser confundida con Transparencia (que también es chévere, pero que no tiene mucho que ver con la noticia que involucra a Ugaz).
TI se encarga de promover medidas contra crímenes corporativos y corrupción política (que por lo general suelen ir de la mano) en el ámbito internacional. Viene haciendo esto desde 1993, año en que fue fundada, y publica anualmente el Índice de Percepción de Corrupción que es básicamente una lista de corrupción a nivel mundial. Opera en más de 70 países.
Esto es Corrupción 101. Foto: El Mundo
Aquí en el Perú, Proética es un capítulo (una base) de esta ONG.
Dentro de todas las delegaciones que operan de TI existen expertos locales que se encargan de determinar cuáles son las prioridades y cuáles son los enfoques que deben ejercerse para combatir la corrupción en sus países. En ese sentido, su independencia política es clave.

Por qué importa
En un artículo publicado en el diario La República, el periodista Ricardo Uceda cuenta que fue una ambivalencia en la manera de funcionar la que complicó el trabajo de TI: las bases locales no podían hacer denuncias en su propio país.
En Perú, Integridad, el primer capítulo de TI (ahora, con otros miembros, es Proética) lo conformaron notables que terminaron participando en el gobierno de Fujimori. Con los años las propias bases pugnaron dentro de la organización para que se abandonara la crítica amigable como única estrategia.
Como cuenta Uceda, Ugaz es un antiguo militante de Transparencia Internacionales y es uno de los doce directores desde el 2011. Es más, fue en ese año que fue elegido Presidente de la Comisión de la Lucha contra la Impunidad. Esto al parecer pesó en su campaña. Eso y sus propuestas:
Su propuesta, por una parte, busca reforzar a TI allí donde no pudo desarrollarse. Extrañamente, así como en Bangladesh hay miles de miembros, y en Alemania una red poderosa, y en Francia y Gran Bretaña iniciativas brillantemente fundamentadas, la organización es débil en naciones importantes. En Estados Unidos y Canadá es pequeña. En Brasil y China no existe. Es débil en naciones emergentes como India. Por otra parte, Ugaz se concentraría en tres temas: impunidad, gran corrupción e impacto internacional del crimen organizado. Su mensaje principal es que después de 20 años de la creación de TI no hay mucho por celebrar, pues la corrupción acosa a los Estados bajo nuevas formas.
Además sus lentes son chéveres. Foto: Perú21
Y si hasta ahora te estás preguntando por qué es importante que José Ugaz ahora presida una organización encargada de luchas por la limpieza de la cochinada en los gobiernos, acá más claro y en negritas: porque los grupos que protestan contra la corrupción en nuestro país realmente parecieran no tener un impacto claro en la sociedad. Dice Uceda al respecto que:
La sociedad civil que promueve la transparencia está más bien empeñada en premiar buenas prácticas, mientras acompaña al gobierno hacia una mítica Sociedad de Gobierno Abierto. Así como ninguno de los tres gobiernos posteriores al de Fujimori supo adoptar políticas eficaces contra la corrupción, los sectores civiles tampoco lograron organizar reacciones temibles. Es una discusión abierta, y tal vez algunos ejemplos de capítulos de TI en otros países pudieran inspirar. ¿Cabe imaginar un haz de luz sobre la casa de una autoridad reconocidamente corrupta a la que el sistema judicial y el Congreso no quieran tocar?

Y acá está la yapa
En su columna de hoy, publicada en el diario La República, Augusto Álvarez Rodrich hace hincapié en un tema que no debería escapar del análisis:
(…) la elección de Ugaz debilita el argumento fujimorista de que el proceso a su líder fue injusto, pues ningún organismo del prestigio de TI distinguiría a alguien que hubiera ayudado a condenar a un inocente.
Sí, también eso.
Entonces ahora el Perú podría estar acercándose un poco a más al estándar de lucha contra la corrupción que existe a nivel internacional y también vuelve a poner el tema sobre la mesa.
Citando a su némesis: ¡Fuera los corruptos!
¡Fuera los corruptos! Foto: captura de video Frecuencia Latina
Ver artículo...
" Fuente Artículo
Consulte Información en Politiqueria Ambiente de cloaca y Cr
Consulte la Fuente de este Artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario