viernes, 17 de julio de 2015

ESCANDALO EN LA SALA PENAL NACIONAL: EL CASO MATERO y !Se viene El NIÑO!

ESCANDALO EN LA SALA PENAL NACIONAL: EL CASO MATERO 2015-07-14 13:31:36

Quienes conocen por dentro el Poder Judicial, han tenido una buena opinión, en términos generales, de la Sala Penal Nacional. Este colegiado está encargado del procesamiento de acusados por terrorismo, criminalidad organizada, lavado de activos, asesinatos de periodistas, algunos casos emblemáticos de corrupción y, por cierto, violaciones a los derechos humanos cometidas en el periodo de violencia 1980 - 2000. La impresión general era que se podía concordar o discrepar con las sentencias emitidas desde allí, pero que los magistrados eran probos.

El problema es que, desde el sábado, una integrante de la SPN está bajo sospecha.

LOS HECHOS

Un informe de Vilma Huertas y César Romero para La República reveló un presunto acuerdo en torno a una sentencia por violaciones a los derechos humanos. Se trata del caso Matero. El resumen de los hechos ocurridos hace cerca de tres décadas lo tiene Spacio Libre:

En la comunidad de Matero, Ayacucho, cuatro campesinos desaparecieron entre el 26 y 30 de julio de 1986; Severino Quispe, Albino Quino, Tineo Pérez y Martín Escriba. A pesar de los testimonios de familiares que reconocieron a militares y policías, entre ellos al militar, la sentencia realizada en abril de 2010 absuelve a (Marino) Ambía Vivanco, alias "Ruben", quien estuvo a cargo de la patrulla militar que detuvo a las víctimas.

El caso ha merecido tres juicios orales. Dos sentencias absolutorias en primera instancia fueron anuladas por la Corte Suprema, debido a que no se habían valorado adecuadamente las pruebas. La tercera absolución fue confirmada hace algunos meses, con lo que el caso está cerrado en términos judiciales.

El problema está en que el informe de La República comprueba la existencia de correos electrónicos que involucran a una de las magistradas que vio una de las absoluciones, uno de los procesados y un intermediario. Señala el reportaje:

Los correos datan de junio del 2007 a agosto 2008. En ellos se describen supuestos actos de corrupción: se solicita dinero y regalos, se oculta la aparición de un testigo clave, se asesora a los acusados y se anuncia una absolución, que efectivamente sucede.

En una ampliación del informe, Huertas y Romero ahondan en el tema del testigo clave oculto:

Luis Tinco Cuya debía declarar en el juicio que entre el 2007 y el 2008 realizó la Sala Penal Nacional por la desaparición de cuatro pobladores de Matero, en Ayacucho. Según se ve en las actas de las audiencias públicas, la fiscalía y otros actores del proceso consideraban que este personaje tenia información clave sobre lo que sucedió en esa localidad ayacuchana, en julio de 1986.

En el juicio, la fiscalía sostuvo que Tinco tenía información clave sobre lo que sucedió en esa localidad ayacuchana, en julio de 1986.

Sin embargo, Tinco nunca acudió a declarar y falleció sin dejar registro de lo que sabía. ¿Por qué no declaró? Nadie tiene una respuesta. Una serie de e-mails que llegaron a La República en abril último ofrece una respuesta a esa pregunta: el testigo habría sido víctima de la corrupción judicial.

Todos los correos apuntan a la jueza Mirta Bendezú, integrante de la SPN, quien integró la sala que participó en el primer juicio oral. En los correos, se habla de una tendencia a absolver y, lo más grave, supuestos pedidos de dinero para evitar que testigos vayan a declarar, así como el presunto ocultamiento del testigo Tinco.

LOS BENEFICIADOS:

En el proceso existían tres procesados: el policía Javier Culquicondor, el militar en retiro Carlos Bardales Angulo - quien también fue contemplado en el proceso por el asesinato de 12 campesinos en las localidades de Parcco y Pomatambo en 1986, pero finalmente fue absuelto por falta de pruebas y el militar en actividad Marino Ambia Vivanco.

Ambia no es cualquier militar. Se trata de un miembro de la promoción Héroes de Pucará y Marcavalle del Ejército Peruano, a la que pertenecía el señor Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso. Es parte del arma de infantería y, actualmente es jefe del Comando de Operaciones Terrestres de su institución.

Además del caso Matero, Ambia también ha recibido cuestionamientos recientes en materia de derechos humanos. La República indicó hace un año que:

La tarde del 23 de mayo un grupo de desesperados militares de la 31ª Brigada de Infantería del Ejército mostró como exitoso un operativo antiterrorista cuando en realidad se trataba de un fracaso que le costó la vida a Olinda García Huarocc, una pobladora embarazada de la comunidad de Uchuy Sihuis, distrito huancavelicano de Tintay Punco.

Tres meses después, fuentes del Ministerio de Defensa aseguraron ayer que se habría cambiado al jefe de esa brigada, general EP Marino Ambía Vivanco. En su lugar habría sido nombrado el inspector de ese destacamento, general Sergio Bendezú Echevarría.

Una investigación de La República reveló que los militares no solo montaron un espectáculo para aparentar que hubo un enfrentamiento con presuntos terroristas, sino que torturaron a varios pobladores con el objetivo de encontrar las pertenencias de estos supuestos senderistas.

UNA JUEZA EN LA LUPA

En los círculos vinculados a la defensa de familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado, siempre se habló que la tendencia de la jueza Bendezú era a la absolución. Jamás pensaron que podía existir algún tipo de trato poco regular sobre esta materia. Indica Carlos Rivera, abogado del IDL:

"El dato de que en los casos que ella ha sido directora de debate, que procesalmente significa que es la magistrada que no solo dirige el debate de un juicio, sino que es la encargada de redactar la sentencia,  ella tiene una clarísima inclinación hacia la absolución en casi todos los casos que le ha correspondido dirigir el debate", puntualizó.

Rivera completa la información sobre casos vinculados a violaciones de derechos humanos:

La jueza Mirta Bendezú Gómez ha dictado 15 sentencias como magistrada de la Sala Penal Nacional. La primera sentencia la dictó el 11 de julio de 2008 en el caso de la desaparición forzada de Pedro Haro Cruz y Cesar Mautino Camones, y la última la dictó el 17 de octubre de 2014 en el caso de la desaparición forzada de Javier Tineo de la Cruz.

De esas 15 sentencias en 9 casos ha dictado sentencias absolutorias. De estas últimas, en 7 casos ha sido directora de debates –es decir, responsable de escribir la sentencia- y de esos en 6 casos ha dictado fallos absolutorios (Haro y Mautino, Matero, Los Laureles, Lucho Manrique, Barrantes Torres y Lucmahuayco). Un dato singular, pero necesario de tomar en consideración es que de esos en 5 casos votó con la jueza María Vidal La Rosa.

En 4 casos de violaciones a los derechos humanos ha dictado sentencias solo condenatorias (Efraín Aponte Ortiz, Cronwell Espinoza, Evangélicos de Calqui y Tineo de la Cruz), pero hay que precisar que en estos casos fueron otras magistradas de la Sala Penal Nacional las directoras de debates, a excepción del caso Cronwell Espinoza, que es el único en el que la magistrada Bendezú Gómez siendo directora de debates ha dictado sentencia condenatoria dictada. Esto ocurrió recién el 25 de marzo de 2013.

También hay que tener en cuenta que en 2 casos ha dictado sentencias en las cuales ha emitido fallo condenando y absolviendo a diferentes procesados. Es el caso de la matanza en Santa Bárbara y el caso de los asesinatos en Curgos.

Dentro de los casos que la magistrada Bendezú ha resuelto, quizás uno de los más controvertidos es el que involucra al actual alcalde de San Borja, Marco Álvarez Vargas, en la desaparición forzada del ciudadano Lucho Manrique en 1989. La jueza presidió el colegiado que absolvió en primera instancia al burgomaestre. Dicha sentencia fue anulada por la Corte Suprema de Justicia, al estimarse que existían pruebas que no fueron adecuadamente valoradas. Actualmente, el proceso tiene pendiente fecha de inicio del nuevo juicio oral.

Ojo que Bendezú tiene dos papas calientes por resolver. De un lado, Bendezú tiene pendiente la resolución en segunda instancia de una recusación en su contra para que no participe en el proceso por el caso de un comando paramilitar que operó en el primer gobierno aprista, presuntamente dirigido por Agustín Mantilla. Tanto el Ministerio Público como los abogados de la parte civil recusaron a la magistrada porque está casada con el abogado Ricardo Chumbes Paz, integrante del estudio de Edmundo Peláez Bardales, militante del partido de la estrella y exabogado de Alan García.  Por las mismas razones, también se ha pedido que se aparte del caso Cayara, a punto de iniciar juicio oral.

De otro lado, Bendezú integra, en principio, la sala que procesará, desde este viernes, al exministro del Interior Daniel Urresti como autor mediato del asesinato del periodista Hugo Bustíos. La defensa de los familiares del hombre de prensa ya adelantó que recusarán a la jueza, debido a su supuesta falta de imparcialidad, debido a los hechos arriba anotados.

COLOFON

Desde ayer corre el rumor que la magistrada Bendezú sería retirada de la Sala Penal Nacional por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. El problema es que la jueza viene conociendo el caso Accomarca, que está a punto de cerrarse, donde ya hay al menos un autor confeso de los hechos - Telmo Hurtado - y su salida podría hacer que el juicio oral que lleva cerca de 5 años pueda quebrarse y volver a fojas cero. Por tanto, esta situación complejiza más la decisión que tenga que tomarse.

Pero el caso devuelve a la mesa un problema: ¿qué pasa con los procesos por violaciones a los derechos humanos que no merecen, en términos generales, mayor atención de los medios de comunicación y de la opinión pública?

ACTUALIZACION (04:00 p.m) Según el abogado Juan José Quispe del IDL, la magistrada Bendezú ya ha sido reemplazada en algunos juicios orales por el magistrado Omar Pimentel. De acuerdo a la información que maneja DTP, aun queda por definir que ocurrirá con el caso Accomarca.

Mientras que una nota de prensa del Poder Judicial indica que la magistrada Bendezú ha pedido una investigación tanto a la OCMA como al Ministerio Público y defiende su inocencia.

(Foto: APRODEH)

!Se viene El NIÑO! 2015-07-13 23:53:55

 

El calor de la tarde del sábado pasado en pleno julio basta para que cualquier limeño de mi edad sepa que las cosas no andan bien con el clima. ¿Qué esta pasando?

El primer “Fenómeno del Niño” del que la prensa guarda registro fue el de 1925. Sin embargo, por su carácter catastrófico no fue el primer evento de esta naturaleza registrado en el territorio peruano. La arqueología da cuenta del impacto de éste en antiguas civilizaciones peruanas a las cuales desplazó. Cualquier que haya caminado por las ruinas de los templos y conventos de la antigua Zaña puede medir el impacto brutal de las inundaciones que este fenómeno causó durante la colonia.

Entonces, impredecible, la Corriente del Niño y sus efectos sobre el Océano Pacífico hoy son estudiados y monitoreados con rigor científico. Los eventos de 1983 y 1997-1998 generaron data suficiente para hacer pronósticos mas certeros. Por cierto, los pronósticos no son la “verdad inmutable”. Por el contrario. Se crean escenarios sobre la data actual y se comparan con el comportamiento del Océano y las corrientes en situaciones similares y se proyectan resultados esperados. El Océano Pacífico esta dividido en sectores y los pronósticos se hacen sobre un sector o sobre la suma de ellos (por ejemplo Pacífico 2 + 3)

Para hacerla corta, la cosa viene mal. El ENFEN, que es el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno del Niño, esta conformado por los científicos de SENAMHI, IMARPE, IGP, ANA, DNH e INDECI. Es decir, lo mejor en ciencia del sector público. Y estos científicos, que  suelen ser muy cautos y prudentes y distan de ser alarmistas han anunciado en su Comunicado oficial del pasado 8 de julio que ya estamos viviendo un “Niño Costero” de moderado a fuerte, sin precipitaciones por ser invierno. El promedio de la temperatura del mar, de toda la costa norte, está  3 grados C por encima de lo esperado. Ese Niño, ya nació y esta con nosotros.

Pero aquí viene lo de temer. Dice el Comunicado: “Es posible que El Niño Costero se extienda hasta el verano con magnitud incierta sin descartar que pueda alcanzar una magnitud fuerte o extraordinaria.  La negrita, es mía. Lo resaltó porque leo estos comunicados hace años y nunca han puesto en blanco y negro un pronóstico de esta naturaleza. Reitero, estamos hablando de científicos, no de los tituleros de la prensa chicha.

El mismo comunicado señala que en agosto podrán  dar un pronóstico mas preciso. Sin embargo las perspectivas hasta hoy 13 de julio son sombrías.

Hoy el Niño esta estudiado por todas las organizaciones científicas que vigilan el Pacífico porque sus consecuencias económicas nos solo afectan todas sus costas, sino también al planeta entero. La corriente caliente baja hacia la costa peruana desplazando la corriente fría de Humboldt en el área de Tumbes y Piura. Como el evento ocurre todos años alrededor de Navidad los pescadores la bautizaron como la “Corriente del Niño”. Cuando la corriente se sobrecalienta, mas arriba de sus parámetros  normales, e  invade toda la costa peruana por lo general el fenómeno empieza en invierno y el desastre ocurre en verano. Esa es la experiencia doméstica de 1983 y de 1997 -1998.

Los efectos de los desastres del Niño en la economía peruana son catastróficos. En 1983, además de inflación y terrorismo, el Perú decreció de modo inconcebible hoy.  El PBI fue -13%. La pesca y la agricultura tuvieron los peores resultados. En 1998, con mayor prevención, el efecto fue menor, pero el sector privado y la infraestructura pública sufrió igual.

Esta vez, El Niño coincidirá con un gobierno saliente desprestigiado y una campaña electoral que cada quinquenio se hace casi exclusivamente en verano. Si Humala quiere salvar algo de su gobierno debe entender que las medidas de prevención para infraestructura pública son de absoluta prioridad y urgencia. Es mucho mas barato contener un desborde que reconstruir carreteras y puentes. Tenemos ingeniería contra desastres de primera en el país, por la cantidad de experiencia acumulada. Diagnósticos de zonas vulnerables, ya los hay. El Presidente Humala debe convocar de Urgencia a ENFEN y luego de un diagnóstico preciso coordinar con el MEF (para esto están los fondos de contingencia) un despliegue nacional de resguardo de la infraestructura pública.

Lo sectores mas críticos, pesca y agricultura necesitan atención del Estado. La agricultura rural de subsistencia un programa de rescate, la pequeña y mediana agricultura y la gran agricultura de agro exportación sentarse a la mesa con el Ministro y plantear un plan de al menos, sobrevivencia. En pesca, la desaparición de anchoveta obliga a repensar para este año, y el próximo, las restricciones impuestas.

En el sector comercio e industria, sufre el sector textil (la temperatura es una variable de gran impacto en la venta de prendas de vestir) y el turismo el próximo verano si las inundaciones, desbordes y huaicos ponen en emergencia al país.

Si este Niño viene con sequía en el Sur, como ha sucedido antes, la ANA debe tener listo un plan de contingencia tanto para agricultura, consumo humano y generación de electricidad.

Como ven, mucho por hacer de aquí a diciembre en el Estado.

¿Que podemos hacer nosotros, cada uno en nuestras casas? Lo primero revisar nuestros techos. Si va a llover en la costa, nunca estamos preparados. Las Municipalidades pueden ayudar de dos maneras a sus vecinos. La primera, promoviendo la limpieza de techos recolectando las toneladas de basura que se acumulan ahí, en Lima, y otras grandes ciudades costeras. La segunda, prestar un servicio de asesoramiento para poner drenaje a los techos. La mayoría de inmuebles en la costa jamás considera un sistema, aunque sea rudimentario, de drenaje porque jamás llueve. Mas bien, los techos suelen tener un murete que los convierte, cargados de agua, en auténticas piscinas que por su peso, sobretodo en viviendas con problemas estructurales, puede traerlas abajo. Suba usted mismo al techo y haga una inspección. Si ve que no hay forma de sacar la lluvia de ahí, haga los drenajes. No es caro. Ahora, si tiene un poquito mas de plata impermiabilizar su techo no es mala idea.

¿Y que harán los candidatos? ¿Mítines a 40 grados? ¿Carreteras obstruidas, aeropuertos cerrados? Si están en campaña, deberían ser los primeros interesados en sentarse a la mesa con el gobierno, en lugar de estarse tirando pedradas los unos a los otros, perdiendo el tiempo en minucias. Hay la posibilidad de enfrentar una catástrofe nacional en plena campaña. Quien lidere al país en medio de la tragedia puede ser el próximo Presidente. Quien no tenga esta variable sobre la mesa de la estrategia de campaña puede terminar empapado en un esquina.

Se les dijo, se les advirtió. Qué aquí quede escrito.

 

 

 

Tía Cabanillas cobró al PAP 150,000 dólares por ser candidata presidencial en 1995.- Malograda congresista embolsó el billetón y nunca más se supo de él 2015-07-13 11:49:00

Escribe: César Vásquez Bazán Congresista Mercedes Cabanillas Bustamante lista a negar cualquier cosa que se le pregunte. Hasta la fecha, la responsable política de la masacre de Bagua no devuelve al PAP los 150 mil dólares de los que se apropió siendo candidata presidencial del Partido en 1995.

En las elecciones presidenciales de 1995, la candidata del Partido Aprista Peruano fue doña Mercedes Cabanillas. Cumplió ese papel a regañadientes, porque la citada exempleada del SINAMOS percibía que sus posibilidades de ganar eran muy reducidas, teniendo en cuenta la manipulación progobiernista de los comicios efectuada por el convicto japonés Fujimori y su cómplice, el delincuente Vladimiro Montesinos Torres.
Por diez mil motivos mensuales de color verde, la futura mujer de la Barrick hubiera preferido ser candidata al Congreso. El problema era que al ser candidata presidencial del PAP estaba impedida simultáneamente de aspirar a una curul. Para la doña, era claro que mayores réditos personales rendiría ser candidata a congresista, donde su opción de obtener una curul era elevada. Pero el Partido del Pueblo, a través del compañero Agustín Mantilla Campos, le hizo recordar que ya se había tomado la decisión con respecto a la candidatura y que se contaba con el visto bueno de García Pérez.
Estando de por medio la voluntad del Altísimo, no le quedó a la Cabanillas más que aceptar el encargo. Sin embargo, el paquete vino endulzado con el aceite que tanto gusta a la canalla alanista. Me refiero a importantes contribuciones financieras que fueron puestas en manos de la futura masacradora de Bagua con el fin de solventar la propaganda electoral en medios de prensa.
La exmoñera villarealina uso los dineros de acuerdo a la corrupta formación recibida en la UNFV de Humberto Espinoza Uriarte.
Al final de la campaña electoral quedó exprofesamente sin usar un saldo de 150 mil dólares del cual se apropió la siempre voluntariosa doña Meche. Cuando en el Partido Aprista se exigió que rindiera cuentas por el íntegro del financiamiento recibido, la educadora que nunca educó a nadie se negó en todos los idiomas a rendir cuentas de la encomienda. "¡Naca la pirinaca!" exclamó a voz en cuello la famosa cooperativista –que nunca organizó ni trabajo en cooperativa alguna–. Al grito de "¡Nicanor! ¡No al vómito negro!", Meche se negó rotundamente a devolver los 150 mil dólares.
El PAP insistió en demandar que al menos explicara por qué quería quedarse con el billetón. Ante el requerimiento, la malograda alanista expuso la más prodigiosa explicación que oídos apristas hayan podido escuchar: "Me quedo con los 150 mil dólares –expreso la exministra– como compensación a cuenta del lucro cesante al que tengo derecho al no haber sido candidata a congresista. Si hubiera sido candidata al Congreso –continuó la Cabanillas– hubiera ganado una curul y eso me hubiera asegurado sesenta meses rascándome la barriga con un sueldo promedio de 10 mil dólares al mes, es decir 600 mil dólares en total. Por lo tanto, que yo me apropie de 150 mil dólares –que a propósito no gasté en la campaña presidencial– representa sólo el 25% del monto que hubiera percibido de ser congresista. Así que ustedes, apristas cojudos, todavía me quedan debiendo 450 mil dólares.
Tal, mis estimados, la conciencia financiera de la que hace gala la masacradora de Bagua. Es la misma concha que exhibe cuando solicita que los hambreados maestros que incurran en "apología del terrorismo" sean despedidos y encarcelados.

© César Vásquez Bazán, 2010
Todos los derechos reservados
Julio 1, 2010

Perú: anarquía y políticos corruptos.- País insalubre con mescolanza racial.- Iquique lóbrego y paupérrimo, pero extractor de salitre; Callao pueblo asqueroso, habitado por borrachos de apariencia depravada; Lima miserable y sucia.- Charles Darwin 2015-07-11 18:16:00

Escribe: César Vásquez Bazán
A lo largo de cinco años, entre 1831 y 1835, el célebre naturalista inglés Charles Darwin viajó alrededor del mundo en la nave de bandera británica H.M.S. Beagle. Su objetivo fue efectuar observaciones científicas y coleccionar especímenes naturales. El joven fisiólogo, de veintiséis años de edad, reconoció que participar en esa expedición determinó toda su carrera posterior, en la cual destaca la formulación de las teorías de la evolución y de la selección natural.

Si bien el principal interés darwiniano fue la investigación natural, el viajero también formuló agudas observaciones sobre la situación política peruana y las condiciones sociales del país, afirmaciones que interesa que los peruanos conozcamos para tomar conciencia sobre cómo nos observaban (y quizá nos sigan observando) visitantes foráneos tan objetivos como Darwin.

Darwin relató su experiencia en el libro The Voyage of the Beagle (El viaje del Beagle). En el texto del presente artículo hemos usado la edición del año 2001 publicada por The Modern Library de la casa editorial Random House, Inc. (Nueva York). Las observaciones de Darwin sobre el Perú se refieren a las ciudades de Iquique, Callao y Lima y se encuentran en el capítulo XVI.

Iquique: pueblo lóbrego y miserable pero extractor de salitre

Viajando desde Chile, el primer puerto peruano visitado por Darwin fue Iquique, al cual llegó el 12 de julio de 1835. Calificó al poblado de mil habitantes como "pobre" y de "apariencia lóbrega", conformado por "un grupo pequeño de casas miserables" (Darwin 2001, 323). Contrastando con esa pobreza –precisó Darwin– desde 1830 Iquique exportaba salitre a Francia e Inglaterra, material que en esos países se utilizaba como fertilizante y en la fabricación de ácido nítrico (Darwin 2001, 323).

Partiendo de la afirmación que el Perú se encontraba "en estado de anarquía", Darwin relata que cada caudillo político había demandado de Iquique el pago de contribuciones partidarias. Ello generó "tribulación" entre los habitantes. Éstos consideraron que les había llegado "la hora de la desgracia" (Darwin 2001, 324).

Darwin narra un incidente acaecido en Iquique que perfila las deficiencias del sistema judicial, la preferencia de las autoridades por los extranjeros, la anarquía generada por la falta de justicia y, sobre todo, la crítica organización política de nuestro país, expresada en el alejamiento y abandono de las zonas de frontera (1).

La ocurrencia fue la siguiente: Una noche, tres carpinteros franceses asentados en la zona asaltaron las dos iglesias de Iquique, llevándose la platería existente en ellas. Descubierto uno de los ladrones, confesó su delito y entregó la platería a las autoridades locales. Para su juzgamiento, los manilargos fueron remitidos a la ciudad de Arequipa, capital de la provincia. Es aquí, en la página 324 de su libro, que Darwin observa la mala organización política del país, al escribir que "a pesar de ser la capital de esta provincia, Arequipa se encontraba a doscientas leguas de Iquique" (2).

En cuanto al juzgamiento del delito, Darwin escribe que las autoridades arequipeñas consideraron contraproducente enviar a la cárcel a tres trabajadores útiles como los franceses. Como conclusión de tan peculiar razonamiento, procedieron a liberarlos y enviarlos de regreso a Iquique.

Tiempo después, las iglesias fueron nuevamente asaltadas pero en esta oportunidad no se pudo recuperar la platería robada. En retribución por el nuevo sacrilegio, los iquiqueños capturaron a algunos ingleses que vivían en la ciudad, los torturaron y los hubieran fusilado a no ser por la intervención de los autoridades locales (Darwin 2001, 324).

Callao: puerto asqueroso, pestilente, insalubre y mal construido, habitado por borrachos y gente de apariencia depravada

El 19 de julio de 1835 el Beagle llegó al Callao. Nuevamente y en forma inmediata, Darwin observó que "el estado de los asuntos públicos en el Perú era problemático" (Darwin 2001, 325). En materia de salubridad, Darwin escribió que tanto nativos como extranjeros sufrían ataques severos de malaria, los mismos que relacionó con el miasma originado por las emanaciones perniciosas provenientes de sustancias en descomposición existentes en el agua empozada en algunos lugares del Callao (Darwin 2001, 325).

Sin lugar a dudas, encontramos en estos párrafos las palabras más duras de Darwin. Calificó al Callao como un "pequeño puerto marítimo, mal construido y asqueroso… de atmósfera cargada de malos olores; aquel peculiar, que puede percibirse en casi cada pueblo entre los trópicos es aquí muy fuerte" (Darwin 2001, 328). A los chalacos, como este humilde servidor, nos describió como "un pueblo de borrachos, de apariencia depravada" (Darwin 2001, 328).

En el contexto de sus apreciaciones sobre el puerto de la capital peruana, es interesante mencionar el implícito sesgo racial demostrado por Darwin cuando se quejó que los habitantes del Callao, al igual que los de Lima, "presentaban cada imaginable posibilidad de mezcla racial entre europeos, negros e indios" (Darwin 2001, 328).

Lima miserable y sucia

En cuanto a Lima, Darwin escribió sobre ella en los siguientes términos: "Actualmente, Lima se encuentra en un miserable estado de ruina: prácticamente las calles no están pavimentadas; y montones de suciedad se apilan en todas las direcciones, en los que gallinazos negros, sumisos como aves de corral, levantan pedazos de carroña" (Darwin 2001,  328).

La anarquía del Perú

Dejemos a Charles Darwin describir al Perú político de 1835: "No existe estado en Sudamérica, desde la declaración de la independencia, que haya sufrido más de anarquía que el Perú" (Darwin 2001, 327). "En el momento de nuestra visita (julio-agosto de 1835) cuatro jefes militares se enfrentaban mutuamente contendiendo por la supremacía en el gobierno (3). Si uno de ellos tenía éxito en convertirse temporalmente en el mandamás, los otros caudillos se unían en contra de él. Tan pronto se imponía la nueva alianza, los integrantes de ella se tornaban hostiles entre sí" (Darwin 2001, 327).

Darwin narra dos incidentes que permiten entender su crítica descripción. El primero de ellos sugiere cuán por encima de los intereses del país se encontraban las aspiraciones personales de los caudillos políticos: "El otro día, en el Te Deum por el Aniversario de la Independencia, en el momento en que comulgaba el presidente de la república, en vez que cada regimiento presentara la bandera peruana, se levantaron banderas negras con una calavera en el centro. ¡Imaginen un gobierno que pueda ordenar semejante acto, en tal ocasión, como expresión de su determinación de luchar hasta la muerte!" (Darwin 2001,  327).

El segundo incidente relatado por Darwin reafirma la tendencia anterior y se refiere a la acción del presidente de la república, curándose en salud de posibles golpes de estado, de vender los cañones de bronce del Real Felipe y desmantelar parte de la fortaleza. Darwin añadió que "la razón aludida para el hecho fue que él (el presidente) no contaba con un oficial al que le pudiera confiar tan importante cargo. El propio presidente tenía una buena razón para proceder de esa manera, puesto que él capturó la presidencia luego de alzarse en armas mientras se encontraba a cargo de dicha fortaleza. Luego de dejar Sudamérica, el presidente pagó su castigo de la manera usual, al ser vencido, tomado prisionero y fusilado" (Darwin 2001, 328).

De las páginas escritas por Darwin sobre Iquique, Callao y Lima en 1835, es posible concluir su total insatisfacción con un sistema político que permitía la continuidad de un estado de cosas calificado como anárquico. Así lo reconoció este viajero inglés cuando confesó que "no podía decir que le gustó lo poco que vio del Perú" (Darwin 2001, 326).

¿Podemos reconocer rasgos de la descripción darwiniana del Perú de 1835 en las actuales característica de nuestra nación?

Notas

(1) Cuatro décadas después, dicha condición fue aprovechada por las clases dominantes chilenas para apoderarse del antiguo sur grande peruano.

(2)  Mil cien kilómetros, aproximadamente.

(3)  Se refiere a Salaverry, Orbegoso, Gamarra y Salazar y Baquíjano.

Obra citada

Darwin, Charles. 2001. The Voyage of the Beagle. Nueva York: Random House, Inc., The Modern Library.

© César Vásquez Bazán, 2008
Todos los derechos reservados
Agosto 7, 2008

Cortan el agua en la capital de Kosovo tras detener a tres terroristas que podrían haberla contaminado 2015-07-11 13:41:44

El suministro de agua de al menos la mitad de la capital de Kosovo, Pristina, ha sido cortado este sábado después de que la policía haya arrestado a tres personas acusadas de terrorismo cerca de un embalse.

El primer ministro japonés considera ´despreciable´ la decapitación de Goto 2015-01-31 07:29:00

El primer ministro insistió en que ´Japón nunca se doblegará al terrorismo´ y que seguirá trabajando para combatirlo ´de manera inequívoca´ junto a la comunidad internacional. Fuente

LA NUEVA ESTRATEGIA COYUNTURAL APRISTA y Todo lo que debes saber sobre T
Consulte la Fuente de este Artículo

Politica Peruana

No hay comentarios:

Publicar un comentario