domingo, 7 de febrero de 2016

Detenido en Madrid uno de los líderes de una organización criminal colombiana especializada en narcotráfico y extorsión y Dos muertos y varios heridos por balacera en el Callao

Revísalo, Detenido en Madrid uno de los líderes de una organización criminal colombiana especializada en narcotráfico y extorsión 02/02/2016

Foto relacionada con la nota de prensaEstaba reclamado internacionalmente por su implicación en 14 asesinatos, tenencia ilícita de armas y pertenencia a organización criminal

Muy Útil, Dos muertos y varios heridos por balacera en el Callao 18/01/2016

Delincuentes armados ingresaron a vivienda de Carmen de la Legua y dispararon a matar

Categoria: 
Crimen en Carmen de la LeguaCrimen en Carmen de la Legua

Otro hecho de sangre en el Callao termina con dos muertos. Esta vez un grupo de delincuentes ingresó a una vivienda en el Callao y disparó contra varias personas, justo en momentos que se acata estado de emergencia en la provincia constitucional.

El ataque en el inmueble de la cuadra 4 del jirón Libertad, en Carmen de la Legua-Reynoso, fue violento y terminó con la vida de dos personas y provocó heridas a por lo menos tres personas, entre ellas un menor de 7 años informó la emisora RPP.

Según los testigos de la zona que citó RPP, un grupo de sujetos armados irrumpió en la casa y abrió fuego contra sus ocupantes. Entre los heridos se encuentra un menor de edad de siete años.

Los fallecidos fueron identificados como Daniel Taboada Muñoz (42) y Renzo Esteban Prieto (23). Ambos presentaron heridas de bala en el abdomen y fallecieron en el hospital San José del Callao.

De otro lado, los heridos fueron identificados como Laura Pilar Panta Chilloz (45) y un menor de edad de iniciales F.C.N, de 7 años. Ambos se atienden en dicho nosocomio.

Personal de la Divincri del Callao y agentes del Escuadrón de emergencias permanecen en la escena del crimen para realizar las investigaciones sobre el ataque , pues se realizó en marco del estado de emergencia en el Callao.



Ministerio Público adopta medidas ante posible llegada del Fenómeno el Niño y Entidades de lucha contra la corrupción destacan plataforma informativa de la CAN
Candidatos están obligados a reportar a tesoreros de partidos gastos de campaña y capacita a partidos en la correcta presentación de sus informes financieros
El colapso urbano y Juan Sheput en Diario 16: Anchando pistas, angostando ciudadanía
Consulte la Fuente de este Artículo
Catalogo Virtual

Trinidad y Tobago instala radares 'SharpEye' en sus buques Damen Stan Patrol 5009 y El Cisne Negro Criminológico

Revísalo, Trinidad y Tobago instala radares 'SharpEye' en sus buques Damen Stan Patrol 5009 04/02/2016

El Cuerpo de Guardacostas de Trinidad y Tobago está instalando en sus cuatro patrulleros tipo  Damen Stan Patrol 5009, un avanzado sistema de vigilancia fabricado por la firma británica Kelvin Hughes, que incorpora un radar SharpEye. El radar banda X SharpEye es colocado en el mástil de los buques protegido por una carcasa furtiva de compuesto de carbón. El...

Compartelo, El Cisne Negro Criminológico 20/11/2015

El Cisne Negro Criminológico

"Primicia es el primero que lo cuenta bien"

Gabriel García Márquez

La Teoría del Cisne Negro o Teoría de los Eventos del Cisne Negro “es una metáfora que encierra el concepto de que cuando un evento es una sorpresa (para el observador) y tiene un gran impacto, después del hecho, este evento sorpresivo es racionalizado por retrospección” (Taleb, N. N. 2008).

Es nuestra formación criminológica la que hace que inevitablemente tratemos de relacionar esta teoría con nuestro ámbito, y dándole una humilde vuelta a las sabias palabras del libanés, considerando que “evento” puede ser sustituido por crimen, estaríamos hablando de “que cuando un crimen es una sorpresa para el observador y tiene un gran impacto, después del hecho, este crimen sorpresivo es racionalizado por retrospección”.

Esta racionalización nos conduce a establecer una serie de hipótesis que dan un significado a estos sucesos, de tal forma que creemos que podemos predecirlos. Sin embargo, no estamos elaborando sino una construcción ficticia que satisface el vacío que se ha producido en nuestra sensación de inseguridad. Y es que “La lógica del Cisne Negro hace que lo que no sabemos sea más importante que lo que sabemos” (Taleb, N. N. 2008), puesto que lo que conocemos podemos controlarlo, mientras que lo desconocido genera incertidumbre y escapa a nuestro control. Por ello nos preguntamos si es esta una de las razones por la que tantas y tantas veces se presupone la autoría o causalidad de uno de esos crímenes cuando no se tienen evidencias para formular tal afirmación. Otras razones son bien conocidas: intereses de diversa índole, populismo punitivo, presión social y exigencia de respuesta, etc. Recordemos que la inacción, aunque se presente por un periodo breve, suele tomarse por incompetencia. Sirva como ejemplo la inmediatez de la comparecencia del Presidente Hollande ante los medios de comunicación tras los atentados terroristas en Paris: “sabemos quiénes son y de dónde vienen estos terroristas”. ¿Lo sabíamos?

No obstante no hay que ser criminólogo (véase la sátira) para darse cuenta de que existe una relación inversa entre la probabilidad de ocurrencia de ciertos crímenes (asesinos en serie, violadores sádicos, terrorismo…) unida a su elevada peligrosidad, con el impacto tanto social como victimológico que producen. Es decir, a mayor impacto y alarma social, menos probabilidades de que el crimen suceda. O lo que es lo mismo; estos crímenes son una rareza improbable. Nos gustaría hacer entender este aspecto especialmente a los medios de comunicación, para que dando uso de esa diligencia profesional que les caracteriza (ups, ha vuelto a pasar), traten de minimizar algunos de los efectos que estos causan, como el pánico y el caos.

Asimismo, hacer una amable sugerencia a las instituciones de la Administración para que activen una serie de medidas en caso de que estos crímenes ocurran, tales como protocolos de actuación especiales que incluyan puntos de información, oficinas de asistencia a las víctimas, asesoramiento mediante un equipo de profesionales para responder con  políticas criminales adecuadas frente a estos Cisnes Negros, etc.

Cuenta la leyenda que existe un elenco de profesionales que está formado específicamente para manejar estas respuestas de alarma y la consiguiente sensación de pánico que se genera entre los ciudadanos. Se hacen llamar criminólogos. Pero da la sensación de que con tal de no incluir a estos pobres diablos en el desempeño de su propia labor, se cuenta con cualquier otro profesional para realizar sus funciones, de tal manera que el criminólogo no puede demostrar su competencia en la materia.

Esta labor que reivindicamos no está reñida con los intereses del Estado, que bien podría beneficiarse de esta aportación en base al tratamiento criminológico de la información.

Aunque requiera un esfuerzo harto complicado, imaginémonos por un instante una personalidad criminológica tratando estos temas, tales como  la anteriormente citada intervención del presidente francés o el manido caso de Marta del Castillo en los medios de comunicación. Estamos imaginando una respuesta mediática donde impera la razón y la calma que propone una respuesta adecuada al hecho delictivo y que no se deja llevar por intereses electorales o arrebatos pasionales. Esta respuesta sin duda generaría un alto grado de credibilidad. La misma que los políticos españoles pierden toda vez que se posicionan sobre temas de Política Criminal.

Sin embargo, entendemos que dejar hablar a un profesional sobre la materia a la que ha dedicado su formación resulte chocante e incluso arrogante para algunos, pero seríamos capaces de renunciar a este privilegio por el mero hecho de que se nos escuche como asesores. Y que sea el personaje público de turno quien se lleve las medallas.

Algunos dirán que nos encontramos, en este punto, en una suerte de círculo vicioso entre las demandas de la sociedad  y la razón de quien sabe que no es conveniente una inversión de gran magnitud en este campo. ¿No es conveniente pues que alguien nos explique qué es lo que ha ocurrido en realidad? ¿Que alguien desentrañe la génesis del suceso de tal forma que podamos entender dónde y cómo podemos actuar? Ciertamente carece de importancia. Es mucho más importante desencadenar la respuesta retributiva, claro.

Veamos esta referencia al respecto: “… a tenor de los resultados de los numerosos estudios, se muestra que quienes más temen al delito no son generalmente las personas más victimizadas, ni los individuos a los que la sociedad más teme son los que más delinquen, ni tampoco estadísticamente más previsibles los delitos que suscitan más alarma.” (Laguna Hermida, S. 2012)

Estos estudios  lo que nos están diciendo es que aparentemente, el debatido, es un problema sin solución, pues entre la población reina la desinformación (tema en el cual acabamos de incidir) y la irracionalidad al respecto. Pero ¿hasta qué punto es irracional la irracionalidad que nos sugiere que tengamos miedo ante un suceso improbable?

Existe una explicación psicológica para ello, tiene mucho que ver con el conocido como sesgo de saliencia. Echando mano del libro Fundamentos de la Psicología Jurídica, encontramos esta definición sobre el mencionado sesgo: “es el sesgo por el cual se tiende a exagerar la probabilidad de acontecimientos improbables si los recuerdos asociados con ellos son particularmente intensos y por tanto más fáciles de evocar. Por ejemplo, si vemos una casa incendiándose, ello intensifica la creencia de que tales siniestros se reiteran, mucho más que si sólo leyéramos la noticia sobre el incendio en un periódico.” (Ovejero Bernal, A. 2009)

Tiene, este miedo, mucho que ver con la prensa. Las noticias sobre individuos enajenados que cometen actos de violencia tan espectaculares como incomprensibles, aunque poco frecuentes, son muy populares entre los medios de comunicación. Y es esta popularidad muchas veces el origen del mal que causan. No profundizaremos aquí en los fenómenos de Agenda Setting y Framing puesto que otras publicaciones en esta misma revista reflejan mejor la manipulación a la que los medios de comunicación nos tienen sometidos.

La forma en la que se narran estos hechos y la morbosidad en torno a los mismos, así como las diversas especulaciones unidas a la carencia de formación criminológica, hacen que estos periodistas generen estados de alarma y caos. El deseo de mejorar su audiencia y ganar protagonismo les conduce a exagerar los detalles más jugosos de las hipótesis más alocadas. Y es que la información sin contrastar es la principal fuente de desinformación.

Se echa de menos muchas veces la intervención temprana de una autoridad competente, mostrándoles unas pautas de comportamiento que deban seguir a la hora de transmitir la noticia, de tal forma que sólo informen de la verdad y de hechos contrastados, porque muchas veces el código deontológico no parece ser suficiente.

Un pueblo informado es un pueblo con menos miedo, menos paranoia y mejor capacidad de reacción ante la adversidad. Y la llave para informar de forma adecuada es la transmisión del conocimiento, que en ocasiones, unos pocos parecen guardar con celo, temiendo quizá que al compartirlo puedan perderlo.

BIBLIOGRAFÍA

  • Laguna Hermida, Susana (2012). Manual de Victimología. Soluciones.
  • Ovejero, Anastasio (2009). Fundamentos de Psicología Jurídica e Investigación Criminal. Universidad de Salamanca.
  • Taleb, Nassim N. (2008). El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable. Ediciones Paidós Ibérica.


Consulte la Fuente de este Artículo
tinydeal mejores precios

Serrat, Chico Buarque y Silvio Rodríguez piden destitución de Ministro de Cultura argentino y DHHH y planes de gobierno: “no ay remedio”

Es Noticia, Serrat, Chico Buarque y Silvio Rodríguez piden destitución de Ministro de Cultura argentino 05/02/2016

Los músicos Joan Manuel Serrat, Chico Buarque y Silvio Rodríguez se sumaron a la lista de adhesiones de artistas que repudiaron los dichos del ministro de Cultura argentino, Darío Lopérfido y pidieron su renuncia. En el comunicado, difundido el lunes, cuestionan la “apabullante ignorancia de los datos más elementales de Historia y geopolítica” de Loperfido al tiempo que exigen al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, su “alejamiento de todos los cargos”.

Compartelo, DHHH y planes de gobierno: "no ay remedio" 19/01/2016

Por Rocío Silva Santisteban Mi dilecto amigo y ex adjunto en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Miguel Jugo, ha realizado un ejercicio simple pero poderoso: comparar el tema de derechos humanos en los distintos planes de gobierno. La respuesta es triste: Keiko Fujimori tiene el mejor y más detallado plan sobre propuestas de derechos […]

Consulte la Fuente de este Artículo
Directorios y Datos de Politiqueria!

CAPTURAN A SUJETO IMPLICADO EN PRESUNTA VIOLACIÓN A SEPTUAGENARIA EN EL CUSCO y Adolescentes en el encierro. La intervención pedagógica como abordaje

Compartelo, CAPTURAN A SUJETO IMPLICADO EN PRESUNTA VIOLACIÓN A SEPTUAGENARIA EN EL CUSCO 06/02/2016

Lima, 05 de febrero del 2016   

 En una rápida acción, agentes de la comisaría PNP Huambutio capturaron a un sujeto acusado de ser el autor de violación sexual en agravio de una anciana de 78 años, en la comunidad de Vilcabamba distrito de Caicay.  

El intervenido identificado como Honorato LOAIZA GRANDA (63) fue conducido a las instalaciones de la referida comisaría donde fue reconocido por la víctima.

El hecho fue comunicando a la Fiscal Penal de Turno de Quispicanchi, quien dispuso el reconocimiento médico de la agraviada y otras diligencias policiales que para estos casos determina la ley.

Es Noticia, Adolescentes en el encierro. La intervención pedagógica como abordaje 19/11/2015

Adolescentes en el encierro. La intervención pedagógica como abordaje
  • Cualquier adulto en contacto con jóvenes detenidos puede resultar “su Referente, su Otro” e intervenir en forma pedagógica en su vida.
  • No existen razones de fondo que impidan trabajar, al mismo tiempo o de forma integrada, controlando al detenido y estableciendo con él lazos empáticos o de características no represivas.
  • Se entiende que la “seguridad” depende del “vínculo”.

Introducción: datos y políticas públicas

La delincuencia juvenil (sus razones, su crecimiento y proliferación, y sus consecuencias sobre las comunidades) resulta hoy un problema ineludible, a la hora de diseñar y ejecutar políticas públicas, en casi todo el mundo occidental.

En Argentina, puntualmente, el fenómeno de los jóvenes que cometen delitos se presenta con notable dramatismo en el conurbano bonaerense, o Gran Buenos Aires, es decir, la zona adyacente a la Capital Federal, dentro de la Provincia de Buenos Aires.

En esa pequeña porción de superficie del territorio nacional, se encuentran, paradójicamente, los barrios argentinos con PBI más alto y más bajo. Estos últimos, conforman inmensos bolsones de extrema pobreza y marginalidad, representados en asentamientos ilegales conocidos como villas miseria, que ocupan vastas porciones del centro y sur de la Capital, y de todos los municipios bonaerenses linderos.

Repasando la historia argentina reciente, y tomando como referencia el estallido social de diciembre de 2001, que terminó con protestas callejeras, muertes por represión policial y renuncia del presidente Fernando De La Rúa, la cuestión penal presenta indicadores claros: la población carcelaria argentina de aquél año llegó a 20.305 presos, representando un incremento de 22 por ciento en relación con la del año anterior.

Esas cifras se exacerban en la zona señalada. Puntualmente, en Buenos Aires, “entre 1999 y 2005, la población penal aumentó casi 80 por ciento. En lo tocante a niños, desde 1999 hasta 2007 las causas penales abiertas aumentaron de aproximadamente 20 mil a 32 mil. En 2012, según la Comisión Provincial por la Memoria, esas mismas causas penales sumaron 28.399” (CPM, 2012). No existen cifras oficiales más actuales.

Lo cierto es que, desde 2004 hasta 2008, el Gobierno provincial implementó una batería de políticas vinculadas a poner en práctica todo el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil, es decir, un complejo entramado institucional tendiente a proveer sanciones, juzgar y encerrar a adolescentes de entre 14 y 18 años.

Precisamente, en 2005 y 2006, el Estado bonaerense creó dos Centros de Recepción, Evaluación y Ubicación de Jóvenes en conflicto con la ley penal (CREU): uno en el sur del conurbano, el de Lomas de Zamora; otro en el norte, en la localidad de Malvinas Argentinas.

Cada uno de estos dispositivos institucionales de privación de libertad alberga, hoy día, a más de 100 adolescentes imputados y procesados por la comisión de delitos graves, como robo calificado, homicidio, violación o secuestro procesados, pero no condenados. Es decir, los detenidos se encuentran cumpliendo prisión preventiva, a la espera de sentencia.

La ley plantea –aunque rara vez ocurre- que ese proceso no debe durar más de 180 días como máximo, tiempo en el cual, a su vez, los adolescentes deben ser evaluados según cada caso, y reubicados en instituciones acordes para cumplir con las medidas que la Justicia Penal Juvenil crea corresponder.

Yo fui contratado por la Secretaría de Niñez y Adolescencia en 2005, con destino en el CREU Lomas de Zamora. Fue allí donde realicé mis observaciones y el trabajo de campo al que haré referencia seguidamente.

Diagnóstico poblacional e institucional, y cambio de paradigma

En virtud de la aprobación de un proyecto pedagógico de mi autoría, se me encomendó, en principio, la tarea de desarrollar talleres educativos[1]. Así pues, comencé a trabajar con grupos de no más de 6 adolescentes por vez, utilizando medios de comunicación, como radio, diarios y revistas, con el objeto de hacer circular la palabra.

La primera comprobación que realicé era que la inmensa mayoría de los alumnos eran analfabetos o semi analfabetos, por lo que, en principio mirando fotos impresas y conversando sobre ellas, los invité a crear historias y escribirlas, con mi ayuda.

Eso me permitía indagar desde lo simbólico, y en forma grupal, respecto de las historias de vida de cada uno de los detenidos, observando su sentido de pertenencia a la sociedad, su idea de la responsabilidad, autocrítica, visión del mundo y su propio futuro. En definitiva, recreando su construcción de identidad, aún inconclusa, dada su edad.

Así también, en esos primeros talleres, comencé a conversar acerca de la deserción escolar que evidenciaban, y confirmé que ese era su primer gran fracaso frente a la sociedad. Ellos admitían que no haber terminado siquiera la escuela primaria les resultaba vergonzante, tanto como no poder leer, escribir, ni comprender consignas simples.

Además, sus trayectorias sociales eran deficitarias por donde se las mirase: habían sufrido carencia de vínculos primarios, violencia familiar, y situación de calle. Presentaban una desafiliación tanto material como simbólica, y les costaba identificar referentes afectivos. Peor aún, había quienes se reconocían como herederos de una identidad transgresora, porque eran hijos y nietos de delincuentes, algunos de los cuales habían muerto en episodios delictivos, y otros estaban, también, presos.

Finalmente, y por supuesto, uno de los denominadores comunes era el consumo de estupefacientes. Todos los alumnos llevaban más de 3 años de consumo admitido de marihuana, alcohol, ansiolíticos, pegamento y paco[2]. Las consecuencias de ello, en su capacidad cognitiva, eran palmarias.

Así pues, y en vista del diagnóstico que íbamos construyendo respecto de los adolescentes alojados en el CREU Lomas, se hacía indispensable diseñar una política institucional que abordara la problemática adecuadamente. Sin embargo, en la historia de las instituciones de encierro, existen prejuicios basales, que había que derribar.

Uno de ellos, divide, en forma irreconciliable, a quienes se ocupan de la seguridad, aquí llamados Asistentes de Minoridad, respecto de los profesionales del Equipo Técnico, léase psicólogos, trabajadores sociales y abogados.

Tradicionalmente, los primeros se encargan de vigilar y castigar, tal el título de la célebre obra de Foucault; y los segundos, trabajan con los adolescentes intentando crear un vínculo con ellos, a través del cual intentan conocerlos, como mínimo, para poder elevar un adecuado informe al juzgado interviniente.

En este contexto, había que superar esa fractura, con una propuesta integradora, que permitiera un abordaje institucional interdisciplinar. Más aún, viendo que, por la demora de la justicia, los adolescentes superaban largamente los 180 días de procesamiento previstos, era necesario que el CREU no se limitara a su función nominal, de evaluar para reubicar. Se volvía imperioso utilizar el tiempo de encierro para comenzar el trabajo hacia la recuperación de la libertad.

 Fue entonces, cuando acuñamos el concepto de “Intervención Pedagógica” (BERCHI y MOYA, 2006, p 3). En este sentido, junto a la Dirección del establecimiento, comenzamos a redefinir la función de los adultos del CREU, poniéndolos en pie de igualdad, y considerando como única variable si tomaban o no contacto significativo con los alojados.

A partir de allí, propusimos que cualquier adulto en contacto con detenidos podía resultar, para alguno de ellos, “su Referente, su Otro” (MARTORELL, 2006), e intervenir en forma pedagógica en su vida. Eso implicaba poner en práctica un conjunto de acciones y tareas, con el objetivo de que los jóvenes efectuaran modificaciones en:

a)      La estructura de la visión (que el joven pueda VER - SE y reconocerse a sí mismo como Sujeto);

b)      La estructura del lenguaje (que el joven pueda EXPRESAR - SE y verbalizar sus deseos);

c)       La estructura de la memoria (que el joven pueda NARRAR - SE, e identificarse en su propia historia);  

d)      La estructura de la moral (que el joven pueda JUZGAR - SE y evaluar su responsabilidad sobre sus propios actos);

e)      La estructura del poder (que el joven pueda DOMINAR - SE ejerciendo su poder sobre sí mismo). (LARROSA, 1995, p. 293).

Y este trabajo sólo podía llevarse adelante en el contexto de un verdadero abordaje pedagógico institucional, es decir, un conjunto de decisiones y acciones a implementarse por parte de la Dirección, los asistentes de minoridad, y el Equipo técnico, en las que se promovieran estrategias, acciones, herramientas y dispositivos que tuvieran por objetivo intervenir en lo individual de un joven, de manera de lograr la adquisición de responsabilidad de sus propios actos, cambiar hábitos nocivos, e incorporar principios, normas y pautas, como el trabajo, el estudio, la dedicación, el esfuerzo como medio de alcanzar el éxito, la honestidad, la perseverancia, la capacidad de frustración, la solidaridad, etc., teniendo siempre como horizonte la recuperación de la libertad. (BERCHI Y MOYA, OP CIT).

La experiencia resultó un verdadero cambio de paradigma en el acompañamiento de los jóvenes en conflicto con la ley penal de la provincia de Buenos Aires. Los resultados, provisorios, fueron difundidos a todos los docentes de instituciones penales juveniles bonaerenses, y de escuelas de cárcel en general, de Chubut[3] (BERCHI, 2007 y 2008).

La razón de dicho cambio, es que pusimos en discusión uno de los prejuicios básicos del trabajo en el encierro, que cabalga sobre la falsa antinomia seguridad – vínculo o vigilar y castigar versus generar empatía. Fundamentalmente, demostramos que no existen razones de fondo que impidan trabajar, al mismo tiempo o de forma integrada, controlando al detenido y estableciendo con él lazos empáticos o de características no represivas.

Partiendo de la base de que un adolescente es un Sujeto en formación, que “necesita un Otro que lo interpele como tal” (MARTORELL, OP CIT), se trabajó con la hipótesis de que la “seguridad” depende del “vínculo”. Este postulado posee una doble implicancia, a saber

  • por un lado, significa que, en la medida en que los adolescentes detenidos encuentren en los adultos verdaderos educadores, cuya “presencia pedagógica” (GOMEZ DA COSTA, p 120) les permita evacuar dudas, sentirse contenidos,  discutir las normas y comprender su sentido, etc., su peligrosidad (violencia, rechazo, capacidad transgresora) mermará sensiblemente.
  • por otra parte, se infiere que si la población de jóvenes internados en instituciones de encierro presenta altos índices de peligrosidad (en el sentido descrito en el párrafo precedente) ello es consecuencia de que el trabajo de los adultos en general no está constituyendo vínculos pedagógicos sólidos, por lo cual, los jóvenes no los reconocen como educadores, sino como meros agentes encargados de la vigilancia y el castigo, o asesores, y construyen su identidad dentro de la institución por oposición y diferencia hacia ellos. (BERCHI Y MOYA, OP CIT).

En definitiva, se sostuvo que un vínculo pedagógico en sentido amplio, sólidamente construido entre adultos y jóvenes, reduciría las probabilidades de que los últimos desconocieran las normas, intentaran transgredirlas, desarrollaran acciones violentas entre sí y/o con los adultos, etc.

Conclusiones

Poner en discusión el viejo paradigma respecto del abordaje institucional de jóvenes detenidos, y penalmente procesados, en el CREU Lomas de Zamora, generó terreno fértil para las reflexiones necesarias en torno del rol de los adultos en el encierro.

Habiendo elaborado e implementado un paradigma de abordaje nuevo, el carácter pedagógico según el cual se redefinieron las intervenciones de los adultos en contacto con los detenidos permitió evaluar con criterio unificado la labor de los Asistentes de Minoridad, de los profesionales del Equipo Técnico y de este docente. La información entre las distintas áreas del CREU comenzó a circular con mucha más fluidez, lo que amalgamó el trabajo y le dio coherencia.

Los detenidos comenzaron a considerar a todo adulto en contacto con ellos como posible Referente. Así, ya no se limitaron a compartir sus miedos, frustraciones, y experiencias con los psicólogos y trabajadores sociales, sino que lo hicieron también con los Asistentes de Minoridad, y conmigo.

Lo más importante: la violencia dentro del CREU mermó ostensiblemente. Y al bajar el nivel de violencia, bajó la cantidad de sanciones. A menos violencia y sanciones, más posibilidad de trabajar positivamente en la tan mentada reinserción social positiva.

El diálogo entre los detenidos y los distintos Referentes institucionales, permitió que el trabajo en la subjetividad de los primeros se construyera sobre la base de múltiples e igualmente valiosos aportes. Porque, en definitiva

“(…) la palabra y la ficción –que se utilizan en el aula- es lo que otorga, al Sujeto y a la humanidad, la posibilidad de decir. La violencia es una manera de poner en acto una impulsión, lo que no encuentra otra vía de elaborarse o de hacerse ver. Entonces, (…) la interpelación al Sujeto llama a la palabra y a la responsabilidad. Sin responsabilidad, sin palabra, sin interpelación y sin deseo no hay sujeto, no hay ética, no hay ley (…)” (MARTORELL, OP CIT).

Referencias bibliográficas

  • Berchi, M. A. (2008). Por qué educamos en cárceles. Reflexiones en torno de la educación y la provación de libertad (pág. 30). Rawson: Soin editar.
  • Berchi, M. A., & Moya, O. (2006). Intervención pedagógica. Un nuevo paradigma en el acompañamiento de jóvenes en conflicto con la ley penal. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
  • Berchi, M. (2007). De lo penal a lo educativo. El caso Lomas. . Elementos constitucivos de la educación en el CREU Lomas de Zamora (pág. 20). Buenos Aires: Sin editar.
  • Comisión Provincial por la Memoria. (2012). Informe anual 2012. Buenos Aires: CPM.
  • Costa, A. G. (1995). Pedagogía de la presencia. Buenos Aires: Losada.
  • Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2007). Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Boletín Oficial. Recuperado el Noviembre de 2015, de http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13634.html
  • Larrosa, J. (1995). Escuela, poder y Subjetivación. Madrid: La Piqueta.
  • Martorell, E. (2006). De la violencia a la subjetividad, una interrogación en torno de refundar el territorio de escolar. Idem (pág. sin especificar). Buenos Aires: Observatorio de Violencia.
  • Ribet, M. I. (2005). Informe de evaluación final Mesa Nacional La educación de menores en conflicto con la ley penal. Buenos Aires.: Sin editar.


[1] Posteriormente, asumí la responsabilidad de poner en marcha el Servicio Educativo del CREU, con dos turnos de escuela primaria durante la mañana, más actividad física y talleres de educación profesional extramuros. Además, fui tutor de alumnos de nivel superior, también en escuelas fuera del CREU.

[2] La PBC (Pasta Base de Cocaína, o paco) es la cocaína no tratada, extraída de las hojas de coca a través de un proceso de maceración y mezcla con solventes tales como parafina, bencina, éter, ácido sulfúrico, etc. El hecho que la PBC contenga el alcaloide más los solventes, que son sustancias tóxicas, la hace mucho más peligrosa para el organismo. Ver http://www.manantiales.org/drogas_pasta_base_de_cocaina.php.

[3] Allí se encuentra el famoso Penal de Rawson, docentes de cuya escuela participaron de capacitaciones en las que se difundió la experiencia en cuestión.

 



Consulte la Fuente de este Artículo
Bellas y Modelos

viernes, 5 de febrero de 2016

Fiscal de la Nación niega presión en caso de agendas de Nadine y Empresas Brasileñas apuestan por César Acuña

Es Noticia, Fiscal de la Nación niega presión en caso de agendas de Nadine 03/02/2016

Titular del Ministerio Público, Pablo Sánchez, dijo que la institución respalda el trabajo del magistrado Germán Juárez








Interesante, Empresas Brasileñas apuestan por César Acuña 04/02/2016

César Acuña se puede convertir en una especie de rehén del mandatario Ollanta Humala y de las empresas brasileñas, advirtió Juan Sheput, integrante de Peruanos Por el Kambio (PPK). “Yo creo que Acuña es el verdadero candidato oficialista. Como Ollanta sabe que Daniel Urresti no levanta e hizo un pésimo negocio con Susana Villarán, entonces se le ocurre el señor Acuña”, señaló.

Consulte la Fuente de este Artículo

martes, 2 de febrero de 2016

El Cinar diseña un sistema de construcción modular para las Fuerzas Armadas argentinas y Perú compensa a una mujer en histórico caso de aborto del Comité de Derechos Humanos de la ONU

Muy Útil, El Cinar diseña un sistema de construcción modular para las Fuerzas Armadas argentinas 01/02/2016

El Ministerio de Defensa argentino ha puesto sus miras en un invento del Complejo Industrial y Naval Argentino (Cinar) que permitiría agilizar el desarrollo de infraestructuras para las Fuerzas Armadas. En este contexto, autoridades del Instituto de Ayuda Financiera (IAF) y del Cinar se reunieron para conocer las capacidades y costes del nuevos método constructivo. El...

Compartelo, Perú compensa a una mujer en histórico caso de aborto del Comité de Derechos Humanos de la ONU 21/01/2016

En 2001, una joven peruana de 17 años llamada K.L. tenía 14 semanas de embarazo, cuando los médicos en un hospital público de Lima diagnosticaron al feto con anencefalia, una anomalía de nacimiento letal, en que al feto le falta la mayor parte del cerebro anterior o su totalidad. Los doctores dijeron que continuar con […]

Consulte la Fuente de este Artículo
Dinero desde Internet

lunes, 1 de febrero de 2016

Inteligencia e investigación criminal, por Gino Costa y Comité de la ONU revisará a Perú en materia de derechos de la infancia

Muy Útil, Inteligencia e investigación criminal, por Gino Costa 26/01/2016

Para enfrentar el crecimiento del fenómeno delictivo es imperativo fortalecer las capacidades de la inteligencia policial








Interesante, Comité de la ONU revisará a Perú en materia de derechos de la infancia 13/01/2016

GINEBRA (11 enero de 2016) – Los derechos de la infancia en Perú serán revisados por el Comité de los Derechos del Niño de la ONU (CRC, por sus siglas en inglés) los días 14 y 15 de enero, en sesiones que serán transmitidas en vivo por Internet. Perú es uno de los 196 Estados […]

Consulte la Fuente de este Artículo
Bitacoras.com